Es la rama de la Ingeniería que se encarga del diseño, supervisión y gerencia de la construcción de obras civiles relacionadas prácticamente con todas las actividades humanas tales como: transporte, puertos, carreteras, aeropuertos, túneles, estructuras costeras, explotación minera, evaluación de impacto ambiental, urbanizaciones, edificaciones; a la vez promueve investigaciones en estas áreas orientadas a la transferencia de los conocimientos más recientes.
Formar Ingenieros (as) Civiles integrales con conocimientos científico-técnicos constantemente actualizados, liderazgo, ética, compromiso social, capacidad creativa y de innovación e integración para desarrollar proyectos y obras civiles respetando el ambiente, procurando la sostenibilidad y cumpliendo con estándares de calidad, reglamentaciones, normas, especificaciones, con miras a mejorar la calidad de vida de la sociedad.
El Programa de Licenciatura en Ingeniería Civil constituirá un modelo en la formación de ingenieros (as), por la calidad de su gestión académica, investigativa, administrativa y social. Contará con reconocimiento nacional e internacional manteniendo una relación firme con el sector productivo y la Sociedad.
Formar Ingenieros (as) Civiles integrales, emprendedores(as) e innovadores (as), con conocimientos científico-técnicos constantemente actualizados, liderazgo, ética, compromiso social, capacidad creativa y de innovación e integración para desarrollar proyectos y obras civiles respetando el ambiente, procurando la sostenibilidad y cumpliendo con estándares de calidad, reglamentaciones, normas y especificaciones, con miras a mejorar la calidad de vida de la sociedad, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 19 del Decreto 257 del 3 de septiembre de 1965; por medio del cual se reglamenta la Ley 15 de 1959.
Formar ingenieros civiles capaces de:
Los requisitos de ingreso para los estudiantes de primer ingreso y estudiantes que han cursado estudios a nivel superior son los siguientes:
Estudiantes de primer ingreso:
Pruebas de ingreso
Curso de Verano
Los estudiantes extranjeros deben dirigirse primero a la Secretaría General o Secretaría Académica de los Centros Regionales para entregar los requisitos de ingreso para extranjeros en la Universidad Tecnológica de Panamá. (Ver Requisitos para el Ingreso de Extranjeros en la Universidad Tecnológica de Panamá (PDF, 13 KB) [1])
Una vez aprobado las pruebas de ingreso y haber realizado el curso de verano, debe entregar los siguientes documentos en la Secretaría Académica de la Facultad de Ingeniería Civil o en la Secretaría Académica de los Centros Regionales:
Estudiantes que han cursado estudios a nivel superior (Universidades nacionales o extranjeras):
El graduado de la carrera de Licenciatura de Ingeniería Civil es un profesional integral, emprendedor e innovador, con conocimientos científico-técnicos constantemente actualizados, liderazgo, ética, compromiso social, el cual se encuentra capacitado para realizar lo siguiente:
Trabajo Basado en el Taller de Elaboración de Programas Analíticos (2006) y editado por la Comisión de Revisión del Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Ingeniería Civil durante el verano de 2013.
1. Habilidad matemática
Capacidad para realizar operaciones de aritmética, álgebra, geometría, trigonometría y geometría analítica de acuerdo a los programas oficiales de la República de Panamá.
2. Comunicación verbal, escrita y lectura comprensiva
Verbal: Capacidad del individuo de expresar su punto de vista de manera clara y concisa utilizando un lenguaje adecuado.
Lectura comprensiva: Capacidad de leer, entender y sintetizar cualquier documento en su lengua materna u otro idioma (Inglés)
Escritura: Capacidad de expresar, con precisión y claridad, ideas y opiniones a través de un reporte escrito, utilizando gramática y ortografía correcta.
3. Ingenio e iniciativa
Capacidad para solucionar en forma rápida, las dificultades que surjan en el día a día. Es la capacidad de generar, en forma autónoma y mediante la investigación, soluciones a problemas actuales y producir respuestas a los mismos.
4. Capacidad para aprender.
Se relaciona con la incorporación de nuevos esquemas o módulos cognitivos al repertorio de conductas habituales. Capacidad de asimilar nueva información y su eficaz aplicación.
5. Inglés
Dominio del idioma Inglés, capacidad para realizar lectura y comprensión general del idioma. Capacidad para interactuar profesionalmente, sostener conversaciones técnicas y de negocios en inglés. Capaz de expresar por escrito con precisión, claridad y de acuerdo con la gramática inglesa los informes y/o reportes.
6. Informática
Capacidad para utilizar adecuadamente los programas básicos de una computadora para el procesamiento de palabras, hojas de cálculo electrónicas y presentaciones.
1. Planificación y organización
Planificación: Capacidad para analizar una situación, el entorno y los recursos. Formular objetivos, establecer prioridades y desarrollar las estrategias secuenciales necesarias para alcanzar un objetivo.
Organización: Capacidad para determinar la distribución del trabajo, asignación de recursos y establecer niveles de responsabilidad.
2. Trabajo en equipos
Capacidad para relacionarse y participar activamente en un grupo para alcanzar una meta en común, adaptándose de manera flexible y siendo tolerante a las diferentes situaciones y puntos de vista de los miembros del grupo.
3. Capacidad de investigación
Habilidad para plantear soluciones a situaciones o problemas del conocimiento humano. Inquietud y curiosidad constante para incrementar el conocimiento, que implica el análisis profundo de hechos colectados. Es la inquietud y la curiosidad constante por descubrir o profundizar en algún género de estudio referente a cosas, hechos o personas.
4. Manejo de tecnologías
Capacidad para utilizar métodos, procesos o herramientas tecnológicas adecuadas en la solución de situaciones propias de la profesión.
5. Liderazgo, impacto e influencia
Capacidad que tiene una persona para dirigir, orientar, convencer, motivar e influir sobre las decisiones de un grupo o persona en particular, que trabajando con entusiasmo logren las metas propuestas.
6. Ética, valores y responsabilidad social
Compromiso de ejercer su profesión de manera íntegra con valores éticos y morales, actuando con responsabilidad social en el interés del bien común.
7. Aplicación de conocimientos a la práctica.
Habilidad para poner en práctica de manera satisfactoria y eficiente, conocimientos adquiridos en su formación académica.
El costo aproximado de la carrera de Licenciatura en Ingeniería Civil es de B/. 605.50
Nota: Estos costos contemplan los costos de matrícula, diploma y el historial académico de graduado. No incluye el trabajo de graduación, gastos de ceremonia de graduación, libros, fotocopias, adquisición de computadora personal, materiales didácticos, transporte.
10 semestres (5 años)
Semestral. Horario: Diurno
Aprobado por el Consejo Académico en Reunión Ordinaria N° 11-2015 del 16 de noviembre de 2015. Vigente a partir del Verano de 2016.
Licenciado(a) en Ingeniería Civil.
Links
[1] http://www.fim.utp.ac.pa/sites/fim.utp.ac.pa/files/documentos/2018/pdf/utp-req-ingreso-extranjero-3.1.pdf
[2] http://www.utp.ac.pa/calendario-academico
[3] http://www.fisc.utp.ac.pa/sites/fisc.utp.ac.pa/files/documentos/2018/pdf/utp-req-convalidacion-4.pdf
[4] http://www.fic.utp.ac.pa/documentos/2013/pdf/Malla_Curricular-Licenciatura_en_Ingenieria_Civil.pdf
[5] http://www.fic.utp.ac.pa/documentos/2016/pdf/utp-civil-ing-civil-2016.pdf
[6] http://www.fic.utp.ac.pa/documentos/2016/pdf/utp-civil-dc-ingenieria-civil-2016.pdf
[7] mailto:[email protected]