Noticia presentaciones de estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil del Grupo de Investigación en Gestión Integral de Residuos
En el marco del XX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de APANAC, estudiantes del Grupo de Investigación en Gestión Integral de Residuos de la Facultad de Ingeniería Civil (FIC) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) presentaron sus resúmenes de tesis en formato de pósteres y presentaciones orales el 2 de octubre.
Alberto Lizondro y Ariel Solís hablaron sobre la importancia del uso de macrófitas como el camalote, la lenteja de agua y la redonda de agua en el consumo de cobre y su cinética, así como la posibilidad de aplicarlas en los tratamientos tanto de control como de remediación de efluentes y cuerpos de agua afectados por la contaminación de industrias como la minera. Este trabajo obtuvo el Premio de Tesis de Licenciatura en modalidad póster.
Álvaro Terán presentó los resultados de la tesis de Bey de la Guardia: Implementación de la Inteligencia Artificial para la Segregación de Residuos, utilizando como caso de estudio los residuos de la UTP. Esta herramienta tecnológica constituye un aporte importante a la gestión de los residuos sólidos en instituciones, empresas privadas, ONG y la academia, y sobre todo permite aplicarla en la educación desde los niveles básicos y medios.
Liz M. Cano presentó avances de su tesis titulada Evaluación de la DBO y la DQO como Indicadores de Eficiencia en el Tratamiento de Aguas Residuales de la PTAR Juan Díaz y su Relación con la Generación Potencial de Gases de Efecto Invernadero (2022–2024).
Surhay Monterrey y Kevin González presentaron los resultados de su tesis: Metodología que utiliza SIG para la identificación de posibles sitios de disposición final de residuos sólidos, caso de estudio: municipios de Panamá y San Miguelito. Esta herramienta aporta a nivel nacional y puede aplicarse en cualquier región; además, incluye sugerencias para la actualización del Decreto Ejecutivo 275-2004, que regula el diseño, la construcción, operación y abandono de rellenos sanitarios mayores a 3 000 toneladas diarias.
Entre los profesores asesores de estas tesis se encuentran: Martín Candanedo, Viccelda Domínguez y Víctor López Cabrera.
K. H.